miércoles, 18 de mayo de 2022

372. Nueve días en Odesa

Odesa, "La perla del Mar Negro" vive estos días con preocupación el avance de las tropas rusas. 

La ciudad disfruta de una calma relativa, interrumpida varias veces al día por alarmas antiaéreas que suenan por las calles o en la App oficial que alerta que hay misiles acercándose. 

El equipo de Oxfam lleva nueve días por aquí. 

En realidad, deberíamos haber llegado antes, pero las celebraciones del Día de la Victoria en Rusia impusieron un toque de queda de tres días que nos impidió entrar. De hecho, esa misma noche cayó un misil en un centro comercial en el extra radio. 

La ciudad es un lugar hermoso, con parques, jardines, monumentos, estatuas, terrazas llenas de gente que no suelen alterar su día a día por las alarmas.

Paseando por Odesa hay momentos en que uno piensa que podría estar en cualquier capital europea, pero la presencia de controles militares, barreras anti tanque y monumentos protegidos con sacos terreros alteran esa imagen de normalidad. 

De momento, en esta primera semana hemos empezado a establecer contactos con organizaciones ucranianas que están ayudando a los desplazados que llegan a la ciudad. 

Tras casi tres meses de guerra, la ciudad ha recibido un flujo lento pero constante de gente que huye de la zona de conflicto. 
Junto a Leonid Utesov. Yo soy el de la barba


A solo 150 km. de distancia (aproximadamente) se encuentra el frente. La ciudad de Mykolaiv está actuando como última barrera para frenar al ejército ruso. Al parecer varios ríos y elementos naturales estarían frenando el avance, pero de hecho, las tropas rusas se encuentran mucho más cerca. Desde el mar Negro, la flota ruso podría lanzar un desembarco. 

Todos los analistas indican que es improbable que eso suceda, pero hasta ahora, esta guerra era la cosa más improbable que le podía pasar a esta ciudad

domingo, 8 de mayo de 2022

371. Moldavia

Parque en Chisinau. Moldavia

Unas líneas desde Chisinau (pronúnciese con K “Kisinau”) la capital de Moldavia. Un país del que no conocía nada y está siendo agradable descubrir. Un país de 2,5 millones de personas y 33.000 km2 (mismo tamaño que Cataluña, algo más pequeño que Extremadura). 

Enclavado entre Ucrania, y Rumania, seguiría siendo un país muy desconocido para mucha gente sino fuese porque la guerra de Ucrania lo ha puesto en el centro de todas las miradas.

Para empezar en el extremo oriental del país se encuentra Transnistria, una estrecha franja de terreno de entre 30 y 40 km de ancho y unos 300 km de largo (aproximadamente) que hace frontera con Ucrania. A efectos prácticos, un territorio independiente. 


Transnistria. Foto wikipedia

A efectos legales, Transnistria forma parte de Moldavia. Población pro rusa, su bandera incorpora la hoz y el martillo soviético. 

Es decir que Ucrania tiene en parte de su frontera sur occidental un posible enemigo ya que Rusia podía posicionar fácilmente tropas o desestabilizar la zona.

Moldavia vive estos días con incertidumbre, viendo como la guerra de Ucrania podía llegar a sus fronteras y pensando que Rusia podía desestabilizar su realidad política.

La población moldava en general se ha volcado con los refugiados ucranianos y han surgido varias iniciativas para apoyar a la población. 

Las fotos que podéis ver son del almacén “Moldovan for peace” una organización vinculada al gobierno que ha cedido las instalaciones y cierta infraestructura. 

Moldovan for peace
El sistema registra el número de personas que quieren recibir ayuda (bolsas con, fruta, legumbre, pasta, productos de higiene) y sus características (gente mayor, niños, lactantes, mujeres, necesidades especiales). 

Una vez a la semana los beneficiarios se acercan a por su pack y hay un servicio a domicilio para aquellos que no pueden desplazarse o no tienen medios digitales para hacer su pedido.

Todo muy bien organizado, eficiente. Quizá lo más inquietante es que todo el mundo parece preparado para una gran ola de refugiados que llegue desde Odesa si el conflicto se recrudece

Varias organizaciones (Plan, Acted, Ayuda en acción, Oxfam) apoyan este tipo de actividades. Afortunadamente las cifras de refugiados son asumibles para el país pero ¿que sucederá si miles de personas huyendo de la guerra llegan al país?

Centro de transito en la frontera sur de Moldavia. Actualmente vacío preparado para lo que pueda llegar



jueves, 10 de marzo de 2022

370. Refugiados europeos

Centro acogida frontera Polonia. 10/03/2022
 Hoy jueves 10 de marzo hace 15 días que Rusia (o siendo precisos, Vladimir Putin) decidió invadir Ucrania. En esos 15 días se calcula que 2,3 millones de personas han huido de Ucrania a los países vecinos (en especial a Polonia). 

Oxfam, como otras organizaciones ha enviado a equipos de emergencia ha realizar un análisis de la situación a los países afectados.  En concreto se han enviado equipos a Rumania, Moldavia y Polonia. 

Desde hace cinco días me encuentro en el equipo que está realizando ese análisis en Polonia. Hemos visitado varias zonas fronterizas para conocer con detalle que está pasando y ver como podemos responder a esta crisis, compleja, repentina y todo indica que masiva ya que irá a más en los próximos días. 

Lo que más me ha llamado la atención es la cantidad de mujeres y niños y la ausencia de hombres. La explicación es sencilla (los hombres no podían/no querían dejar el país para combatir), pero es muy llamativo ver tal cantidad de mujeres, niños, personas en sillas de ruedas, personas con diversidad funcional. 

Los centros de acogida se vacían prácticamente a diario porque la inmensa mayoría de los refugiados están en transito y apenas están unas horas, en ruta a diversos países europeos. 

También es muy sorprendente la cantidad de voluntarios que han decidido acercarse a ayudar, sobre todo polacos, aunque con chalecos o brazaletes, voluntarios de varios países (Francia, Alemania España... ) se ofrecen para ayudar sobre todo dando información a los refugiados en transito o canalizando la cantidad de material y donaciones que han llegado a las zonas fronterizas.

Hace mucho frío y hay algo de nieve, pero de momento la situación es asumible. Es decir para cada refugiado el hecho de huir de un país en guerra es algo dramático, pero el poder recibir comida y facilitar el tránsito no agrava el trauma por el que están pasando. 

En el equipo hemos comentado que el hecho de que solo hayan pasado dos semanas desde el inicio hace que la situación sea asumible. Cuando hayan transcurrido varios meses y la cifra se haya duplicado, ¿se mantendrán los niveles de solidaridad?

Nuestra segunda reflexión está ligada nuestro trabajo humanitario. ¿Han desaparecido las crisis en Yemen, Burkina, República centroafricana, la crisis de los Rohingya o el drama de los migrantes que mueren a diario en el Mediterráneo?  La respuesta, por desgracia es no.  



miércoles, 3 de noviembre de 2021

369. La guerra en Etiopía

 Ya no sale en los medios.... pero ¿pasaba algo en Etiopía? ¿que era? 

Fuente: Shadowxfox (Wikimedia)
Sí, viviendo como vivimos en un mundo lleno de mensajes que la guerra en Etiopía cumpla un año ha dejado de ser noticia.

Un país con  más de 100 millones de habitantes (el segundo más poblado del continente), con una densidad de población elevada, con más de 140 grupos étnicos, musulmanes, cristianos, oromos, (un tercio de la población), amharas (cuyo idioma, el amárico es la lengua franca), somalies, tigrays... 

En fin, un país diverso, de gran riqueza cultural, variado, con 9 estados regionales, con tensiones seculares y conflictos territoriales internos e internacionales. 

El 4 de noviembre de 2020, hace un año, el gobierno empezó una ofensiva contra el partido gobernante de Tigray el Frente de Liberación del Pueblo de Tigray (TPLF), en el norte. 

Curiosamente el primer ministro Abiy Ahmed había recibido el año anterior el Premio Nobel de la Paz. 

La ofensiva provocó miles de desplazados internos en Tigray, Amhara y Afar y refugiados en Sudán, en zonas que ya habían sido afectadas por la plaga de langostas de 2020, el Covid-19 y en un momento de recogida de las cosechas. La hambruna era inevitable. 

Para agravarlo aún más, el gobierno restringió durante un tiempo el acceso a la ayuda humanitaria. En unos meses la situación se volvió insostenible. 

Aumentaron los casos de violencia contra mujeres y niños, la tensión militar con Sudan, Somalia y Eritrea (países vecinos con los que Etiopía lleva décadas enfrentado) fue creciendo.

Hace unas semanas el gobierno lanzó una gran ofensiva, incluyendo el bombardeo en zonas de la región. A la escasez de alimentos se suma la falta de combustible.  UNHAS ha suspendido los vuelos internos que transportaban al personal humanitario (el gobierno ha restringido el acceso a la zona otra vez), no hay internet ni acceso telefónico. 

Iglesia de Lalibela. 2007. África en colores
Según Naciones Unidas, 5.2 millones de personas necesitan asistencia de las cuales 2.1 millones están desplazadas.

Dos datos de los miles que se pueden dar: 1.5 Millones de personas reciben agua en camiones cisternas. 4.6 millones reciben asistencia alimentaria debido al contexto bélico.

Lejos de acabar, el gobierno declaró ayer 2 de noviembre el estado de emergencia nacional según informa la  agencia EFE 

¿Cuándo acabará la guerra en Etiopía?




jueves, 22 de abril de 2021

368. ¿Golpe de estado en Chad?

Niños en el Lago Chad. 2016

 Unas líneas sobre la muerte del presidente de Chad, Idriss Déby, notificada ante ayer. 

¿Como llegó al poder? ¿Cuanto tiempo se mantuvo? ¿Que pasará ahora?

En 1990 Déby derrotó militarmente al tirano Hissene Habré. Desde entonces ya no abandonó el poder, Hubo elecciones en diversas ocasiones y las ganó sin problemas, pero las acusaciones de fraude fueron constantes. 

Déby se posicionó como un aliado de Estados Unidos y sobre todo de Francia a la que permitió tener una base aeréa desde la que salen las aeronaves francesas que hacen incursiones en los países de la zona. 

Si habéis pasado más de un día en Ndjamena, habréis oído a los cazas franceses sobrevolando la capital de Chad.

Desde hace años, grupos armados luchan en el norte del país. Una amiga y ex compañera de trabajo, chadiana me reveló que los combates hacía años que duraban y que las operaciones militares se mantenían en secreto. 

Déby volvió a ganar las ultimas elecciones celebradas el 11 de abril de 2021 y viendo que los combates se recrudecían fue al norte para ponerse al frente. Sin especificar mucho, la junta militar dijo que había sido herido y había fallecido a consecuencia de las heridas. 

Ndjamena 2018 
Y ahí viene la duda: su hijo Mahamat Déby ha tomado el poder y ha suspendido las instituciones estatales (Parlamento, Gobierno) anulado la Constitución (que establecía que el presidente del Parlamento era el que debía tomar el poder en caso de muerte del Jefe del Estado), implantado el toque de queda y cierre de fronteras. 

Oficialmente ha sido el Consejo Militar de transición el que ha decidido que sea el que gobierne durante nada menos que 18 meses. 

La posibilidad que se recrudezca el conflicto es muy elevada. 

Chad está rodeado de países inestables. En el sur, República Centroafricana un país sin Estado, en el Oeste, Níger donde la violencia está más que presente que nunca y la presencia de Boko Haram en el lago Chad.  

Libia al norte y el "pacífico" Sudan en el Este completan el panorama de una región que busca la paz sin conseguirlo. 

.

martes, 27 de octubre de 2020

367. Poder, ganancias y pandemia

Con Abdou e Illa a orillas del Níger. 2011
 Este es el título del informe que Oxfam publicó hace unas semanas y que os comento de forma resumida. 

El informe completo de 9 páginas lo podéis encontrar en la página de Oxfam Intermon en el siguiente enlace . Este informe analiza los impactos económicos del COVID19 en relación a las grandes empresas. Hay tres conclusiones principales.

1.  Las grandes empresas, que podrían haber tenido más liquidez para hacer frente a la misma, no la tenían porque habían distribuido sus beneficios a los grandes accionistas. 

Es decir, después de una década (2009-2019) obteniendo beneficios (entre esos años, las primeras 500 empresas del mundo incluidas en el listado Global Fortune habían incrementado sus beneficios un 156%) , esa riqueza se había trasladado a grandes accionistas. Resultado: cuando llegó la pandemia no tenían liquidez. 

Lo malo es que incluso en tiempos de pandemia, las empresas han seguido dando dividendos a sus accionistas a pesar que muchas de ellas venden ahora mucho menos. Toyota, BASF, Sell, Total, Exxon... con perdidas, siguen dando dividendos. 

Bria, República Centroafricana. 2016 
2. Durante la pandemia, ha habido grandes empresas que sí que han tenido beneficios, pero esos beneficios no contribuyen a incrementar los recursos públicos para dar respuesta a la pandemia. 

Se podría pensar: si ganan dinero, pagarán más impuestos. Pero la evasión fiscal facilita que a pesar de ganar dinero, no contribuyan tanto. 

3. Las ganancias de las empresas se han puesto por delante de las personas. Siguen sin incumplir legislaciones laborales, se benefician de programas de rescate de los gobiernos, siguen pagando dividendos a pesar de las perdidas.

Quizá este informe no desprende positivismo o optimismo, pero da un buen balance de la situación y estar informado de estos temas complejos es esencial para comprender el mundo hoy en día. 


martes, 11 de agosto de 2020

366. En memoria de Stella Gautron

 Impactado por la noticia. Ocho personas fueron asesinadas en Níger este domingo. El chófer, un guía y seis cooperantes franceses de la organización ACTED. Entre ellos, nuestra ex-compañera en Oxfam Stella Gautron.

Fotografía del perfil de Facebook de Stella Gautron

La conocí en abril de 2018, a punto de ir a República centroafricana. (RCA),26 años, pura motivación, preparadísima, educada, atenta, amable, social, iba como funding officer, es decir, su misión era captar fondos de donantes para la misión de Oxfam en RCA. 

En solo unos meses ya nos llegaron noticias de su trabajo. Excelente. 

Puede parecer que cuando hablamos de alguien que ha fallecido solo se puede hablar bien de esa persona, pero en el caso de Stella, cualquiera que la haya conocido podrá corroborar que era encantadora, buena persona, alegre. Hizo un trabajo increíble, era apreciada por su equipo y querida por todos. Pura bondad. 

Seis meses después de su llegada a Bangui, había prorrogado su contrato. En un lugar como República Centroafricana, con incidentes de seguridad, evacuaciones, disparos, tensión, renovar seis meses más era un compromiso humanitario grande.

En una visita que hice a RCA en noviembre de 2018, cenando con unos colegas en Bangui me preguntó si debía renovar en unos meses cuando llegase su fin de contrato. Le dije que igual, después de un año le convenía cambiar de aires, a otra misión Oxfam, otro contexto. Volvió a renovar. 

“No te hice caso” me dijo en noviembre 2019 cuando la encontré en las oficinas en Barcelona. En total estuvo en República Centroafricana un año y medio.  Nos despedimos con un clásico. "El mundo humanitario es pequeño. Nos volveremos a encontrar". Me parece increíble pensar que ha sido asesinada con solo 28 años. 

Nunca la olvidaremos. Descanse en paz.  

 

viernes, 5 de junio de 2020

365. Coronavirus en Kenia


Hablo con mi amigo John. Un gusto comentar la jugada con él, siempre sonriendo, de buen humor, con ganas de hablar de la vida y de todo lo que haga falta.

John estaba trabajando para Oxfam en Kenia y ahí le pilló el confinamiento.

Keniata hasta la médula, está casado con una española y vive en Sant Pere de Ribes, al lado de Barcelona. 

Durante el confinamiento John ha estado en Nairobi y ni siquiera ha podido ir a ver a su familia en Kenia.
Así que ni al lado de los suyos en Barcelona, ni al lado de los suyos en Kenia. El trabajo y la confinamiento llegan a su fin y está previsto que John vuelva a Barcelona a finales de Junio.

Le pregunto que tal van las cosas por su país natal.

"Bien, creo que el gobierno no miente mucho cuando dicen que las cifras son bajas, unos 2.000 infectados y menos de 100 muertos".

¿Lleva la gente mascarilla por la calle? "Todo el mundo, es más, la policía te persigue y te multa si no la llevas"

"Juanjo, para que te hagas una idea: en mi pueblo la policía solía perseguir a los que hacían alcohol casero. Ahora solo se dedican a perseguir a los que no llevan mascarillas"

"Los test realizados a la población dicen que solo el 2 % de los keniatas han pasado el virus, pero si es así eso serían miles de personas. la realidad es que casi todos los que han dado positivos son asintomáticos"

La gente estaba preocupada al principio pero al cabo de dos meses parece que no nos va a pillar la pandemia como pensábamos."

En su tiempo libre, John gestiona una ONG que ha creado, a caballo entre Sant Pere y Katuk, a orillas del lago Victoria . Dignity.cat

"Al principio pensé en dedicarme a comprar mascarillas, pero me pareció arriesgado, una responsabilidad grande si no lo hacía bien, así que seguimos con los proyectos previsto: ayudar a la gente mayor, a los niños y a las familias vulnerables en Katuk". 

El mes pasado instalaron 40 puntos para lavarse las manos y otros tantos kilos de jabón para familias vulnerables.

"Aunque si siguen las multas", bromea "tendré que comprar mascarillas, la gente prefiere no pagar una multa que lavarse las manos".

Felicito a John por la iniciativa y le digo que tengo ganas de volverle a ver por aquí y comer juntos como hemos hecho alguna vez. Cada vez queda menos.

Asante Sana, John, muchas gracias

lunes, 23 de marzo de 2020

364. Final de la epidemia

La pesadilla llega a su fin. Casi dos años, 2.264 fallecidos, 3.444 casos.

El ébola ha golpeado a la Rep. Dem. del Congo con virulencia varias veces. La primera fue en la gran epidemia que afectó a decenas de países entre 2014 y 2016.

En esos años las noticias de la epidemia abrían todos nuestros telediarios y ocupaban las portadas de los periódicos, sobre todo cuando la enfermera Teresa Romero se contagio en octubre de 2014.

Tras dos años, poco a poco la enfermedad fue remitiendo a nivel mundial pero en 2018 se produjeron brotes en varios países africanos, especialmente en Congo. En esta ocasión el impacto mediático fue menor en Europa.

Hay que recordar que el ébola tiene una tasa de mortalidad mucho mayor que el COVID19.

Hoy, tras más de 21 días sin nuevos casos ya no hay casos de ébola en la República Democrática del Congo y de la gestión de la epidemia se han sacado muchas conclusiones de las que el país se va a beneficiar en la lucha contra el coronavirus.

En un país gigantesco, cinco veces España con mil problemas adicionales y un sistema sanitario deficiente la gente ha salido adelante y se ha erradicado una epidemia terrible.

Aunque ya ha llegado, el continente africano confía que el COVID19 no tenga el impacto que está teniendo en el resto del mundo.  En las próximas semanas veremos la evolución. 



domingo, 2 de febrero de 2020

363. Tres boxeadores

Tomando un zumo de mango natural en Nairobi, pregunto a varios colegas kenianos  por la situación en su país.

Formación en Nairobi. Enero 2020
"Uhm.. imagínate tres boxeadores que dentro de dos años van a saltar al ring.

La sombra de la corrupción planea en el combate, la pertenencia a una tribu u otra condiciona la lucha y lo que han hecho en el pasado marca las reglas de la batalla que tendrá lugar en 2022".

Los kenianos (y muchos africanos) son muy dados a utilizar figuras y metáforas, así que me dispongo a escuchar como son los boxeadores.

Boxeador 1: Uhuru Kenyatta. Actual presidente. Es el hijo del fundador de la patria. Acusado ante la Corte Penal Internacional  de la Haya (TPI) de crímenes de lesa humanidad. Ha ganado dos veces (las dos con polémica). No puede volver a presentarse a unas elecciones, y la lógica dice que debería apoyar a su segundo al cargo, William Ruto, pero..

Boxeador 2: El más veterano es Raila, el eterno perdedor. Perdió en 2002, en 2007, en 2012 contra Kenyatta  (perdió por poquísimo) y en 2017 también contra Kenyatta. La corte anuló esta última elección por fraude electoral pero Raila renunció volver a presentarse en la repetición. Es posible que en 2022 se presente con el apoyo de... Kenyatta. 

Boxeador 3:  William Ruto, actual primer ministro, siempre cerca del poder y a la sombra de Kenyatta. También acusado ante el TPI. Es el claro favorito, pero si Raila recibe el apoyo de Kenyatta, no estará tan clara su victoria. Casos de corrupción, escándalos...

¿Tiene algo que ver su pertenencia a una tribu con el resultado? ¡Claro! contestan mis amigos. Las tribus que siempre han estado en el poder son los Kikuyu (Kenyatta lo es) y Kalenji (Ruto pertenece a esta etnia). Quizá por eso Raila nunca ha ganado (es Luo). El que gana,  tradicionalmente favorece a los de su tribu.

 Con mi buen colega Francis Mutuku. Enero 2020
¿Es fácil reconocer quien pertenece a una tribu y quien a otra? Ahora cada vez menos, pero antes, por la ropa, el acento, las marcas que se hacen en la cara, colgantes... era bastante evidente .

Desde hace unos años la plataforma BBI (Building Bridges Initiatives) quiere denunciar la corrupción, las luchas tribales, crear una identidad nacional... todo fantástico sino fuese porque la impulsa Raila, quizá el menos corrupto de los tres pero que ha estado puntualmente en gobiernos de colación, a veces como primer ministro.

Kenyatta se ha sumado a la iniciativa  (oficialmente no puede presentarse a la reelección de 2020 pero si gana Raila le vendría bien) y Ruto está que trina, dice que apoyar la iniciativa BBI acabará con el país (ve peligrar su candidatura de 2020).

Es posible que algunas propuestas de la BBI se sometan a referéndum por lo que se verá si Raila tiene apoyos o no.

Los boxeadores esperan su momento.



sábado, 25 de enero de 2020

362. Democracia accionarial, una mala idea

Margaret Thatcher, una "gran" accionista
A punto de embarcar para Kenia (y después de varios meses sin publicar) se impone que la semana que viene haya una puesta al día del blog y una visita (virtual) a este país africano.

Pero antes de partir comentaros que he recibido un correo de Max Lawson (compartido a todos los colegas que trabajamos en Oxfam) con el título de este post.

Al parecer este concepto, democracia accionarial,  apareció en los años ochenta y era una de las ideas favoritas de Margareth Thatcher, primera ministra del Reino Unido. El concepto parecía simple: las empresas deberían concentrarse en dar el máximo beneficio a sus accionistas. Y a su vez, debería motivarse a la población a que comprase acciones de estas empresas para recibir dichos beneficios. Así todo el mundo obtendría beneficios. Que bien.

El problema aparece cuando se pusieron sobre la mesa datos complementarios a esta idea: el 10 % de los hogares recibían el 55 % de los beneficios accionariales y el 50 % de los hogares solo recibían el 14 %. Es decir, pocos hogares recibían mucho y muchos hogares recibían poco. Uhm... ya no parece tan buena idea si piensas a nivel global como sociedad.  La redistribución no se producía.

El mail de mi colega acaba con una reflexión sobre los 30 años de la caida del muro de Berlín.

Era fantástico que la libertad y la democracia hubiesen ganado a la tiranía soviética.

Pero en el marco de las celebraciones se recogieron numerosos testimonios de alemanes del Este que hablaba con nostalgia del régimen comunista, no porque prefiriesen no tener democracia sino porque anhelaban los tiempos en los que el trabajo estaba asegurado y había cierto comfort y seguridad.

¿Por que hay que elegir entre libertad/capitalismo o tiranía/trabajo seguro? ¿No hay un termino medio se pregunta Lawson?

Hay quien cree que la libertad de Uber o de las empresas de riders para fijar los salarios es equivalente a la tiranía de la policía secreta. O lo que es lo mismo: no hay tanta libertad cuando no puedes disfrutarla.





lunes, 21 de octubre de 2019

361. Ansu Fati, Mamadou Gassama, Howard Jackson

Es posible que de los tres nombres mencionados, solo hayáis reconocido a uno de ellos (el primero). ¿que tienen en común?

Los tres nacieron en el continente africano.
Ansi Fati celebrando un gol (Imagen captada en Twitter)

El primero en Guinea Bissau, el segundo en Mali y el tercero en Liberia. Los tres tienen algo más en común: han conseguido la nacionalidad de un país europeo de forma diferente.

Con 16 años, Ansu Fati es la nueva gran estrella del F.C.Barcelona.

Debido a que había vivido en Portugal existía la posibilidad que en el futuro se nacionalizase portugués por lo que el mes pasado y por procedimiento de urgencia el Consejo de Ministros le concedió la nacionalidad española para poder ser convocado con la selección nacional.
Nos alegramos por Ansu y le deseamos muchos éxitos.


Mamadou Gassama, imagen captada en Periodista Digital
De Mamadou Gassama ya hemos hablado en este blog  El "Spiderman de Mali" escaló un edificio a velocidad de vértigo para salvar a un niño que pendía de una mano en un balcón.

Al día siguiente fue recibido en el Eliseo por el presidente Macron y se le prometió la nacionalidad francesa.

Nos alegramos por Mamadou y le deseamos muchos éxitos.



Howard Jackson es alguien muy conocido para los sevillanos.
Howard Jackson, imagen captada en La Vanguardia
Es un liberiano que lleva 20 años vendiendo pañuelos en un semáforo de plaza de Armas de Sevilla y compaginando ese trabajo con sus estudios en la Universidad a distancia para conseguir la carrera de derecho.

Suele trabajar disfrazado y es muy conocido en la ciudad. Solicitó la nacionalidad española y la consiguió hace poco. Nos alegramos por Howard y le deseamos muchos éxitos.

Tres historias, tres personas que consiguen la nacionalidad de diversa forma.

Pero... ¿y las millones de personas que trabajan cada día (como Howard) durante años en nuestro país, que contribuyen con impuestos, pagando la seguridad social, generando riqueza, teniendo hijos que ayudarán a pagar futuras pensiones, que ofrecen servicios, trabajos, inteligencia y esfuerzo y cuya situación jurídica pende de un hilo?

¿Es necesario condenarlas a la incertidumbre?


¿Conseguir la nacionalidad española debería ser la carrera de obstáculos que es actualmente?

martes, 11 de junio de 2019

360. El buen Dios

Y siguiendo con el post anterior, os informo que he escrito una novela cuyo eje central es el genocidio de Ruanda. Se pone a la venta esta semana.

Publicar un libro con una editorial es un reto difícil, complicado, arriesgado pero ilusionante. Ediciones Wanafrica ha decidido arriesgarse en esta aventura.

No haré spoiler pero os doy un mínimo apunte: está basada en un relato vivencial de un superviviente del genocidio que me contó su historia hace un año.

Le conocí y me contó como sobrevivió al genocidio.

Siendo el genocidio una experiencia tan traumática pensaba que Jonás, nombre ficticio del protagonista, no querría recordar aquellos tiempos, pero no fue así y durante una semana me fue contando las mil peripecias que pasó y como estuvo a punto de perder la vida varias veces.

Decidí novelar su testimonio y me pareció que sería bueno compartir su vivencia para tener un punto de vista que a veces no se tiene en cuenta: el de los que sobrevivieron.

Hay libros sobre el genocidio más didácticos o ensayísticos debatiendo sobre el drama que ocurrió en Rwanda en 1994. Las razones y los datos siempre estarán ahí, pero los testimonios no se tienen que perder.

En breve estará en algunas librerías especializadas y en cualquier librería que venda libros "on line" (Amazon, Abacus....)

Si estáis en Barcelona o cerca, este miércoles es la presentación oficial. Espero que os guste. De momento, os pongo el inicio del mismo:

"Laura, te voy a contar como trabaja el buen Dios.

A veces no queda claro cómo va moviendo los hilos, pero fue Él quien eligió a mi hijo Briss para salvarnos.

Cuando el militarse quitó la gorra y le vimos el rostro, mi mujer dio un pequeño grito de sorpresa.
Pensé que o nos mataban a todos o estábamos salvados. Aquel día fue el primero de muchos días inciertos.

Fuera seguían los disparos y mi hijo se empeñaba en jugar con el militar sin saber que aquel juego podía salvarnos o condenarnos a una muerte segura. "

Para saber que más le pasó a Jonás.... habrá que leerlo.   :)


jueves, 6 de junio de 2019

359. El genocidio de Ruanda

El 6 de abril de 1994 fue un día terrible para la humanidad.

Bandera Rwanda
Alguien puede pensar que la humanidad ya debería estar curada a prueba de espantos, catástrofes y acontecimientos nefastos, pero ese día, Ruanda, África y
el mundo empezaron a vivir una pesadilla que duró (oficialmente) unos 100 días, pero cuyo impacto es y será eterno.

En ese período de tiempo una cantidad ingente de personas cuyo número  nunca sabremos con exactitud  (¿un millón? ¿800.000?)   murieron en el mayor genocidio de la historia de la humanidad en proporción al número de personas exterminadas y el tiempo de ejecución.

Miles de hutus mataron a cientos de miles de tutsis y miles de hutus murieron a manos de personas de su misma etnia acusados de colaboracionistas tutsis o a manos de tutsis que tomaron el poder en julio de ese año, 1994, solo tres meses desde el inicio de la barbarie.

El 6 de abril de 1994 los presidentes de Ruanda y Burundi murieron al ser derribado el avión que estaba a punto de aterrizar en Kigali. Fue el inicio de una matanza que solo paró cuando las tropas rebeldes tutsis conquistaron la capital de Ruanda.

Kasungu. Malawi
Se han escrito cientos de libros analizando porque esa explosión de odio provocó tantas muertes, de forma tan violenta y tan rápidamente.

Los acontecimientos históricos son difíciles de analizar y siempre se pueden hacer desde distintos puntos de vista.  (de las victimas, de los vencedores, de los perdedores, de los que llegaron al poder, hechos objetivos, subjetivos.... )

Todos son válidos, algunos más explicativos que otros.

La semana que viene os daré detalles de una novela que he escrito que analiza el genocidio desde la visión de un superviviente que sobrevivió durante esos tres meses en Ruanda.

En breve más detalles.


martes, 16 de abril de 2019

358. Buscando soluciones en RCA


"Los civiles no son un objetivo".  Reunión RCA. Fuente: Bioforce
Las buenas noticias no siempre aparecen en las noticias, en prime time abriendo los telediarios y repitiéndose una y otra vez. 

A veces se quedan en un breve y muchas veces... ni aparecen. Pero no por ello dejan de ser buenas noticias. Y si encima vienen del continente africano, todavía lo tienen más complicado. 

Y si encima vienen de República Centroafricana.... vamos … entonces es un milagro que se cuelen en nuestras vidas. 

El instituto Bioforce basado en Lyon lleva décadas formando profesionales humanitarios que luego trabajarán para las ONG humanitarias que trabajan en terreno en primera línea. 

Muy popular en Francia, gran parte de los cooperantes de nacionalidad francesa han pasado por sus aulas para formarse en logística, finanzas, recursos humanos, salud, comunicación… desde hace años forman también a cooperantes africanos francófonos.
Catedral de Notre Dame en Bangui. Noviembre 2018
El siguiente paso que han dado era necesario: formar y apoyar a organizaciones locales. 

Porque si una sociedad tiene un tejido social fuerte, el país será fuerte. 
Y si el país del que hablamos en República Centroafricana, la necesidad todavía es mayor.

Desde hace 8 meses han creado un programa para apoyar a 49 asociaciones de RCA. Que tengan una buena estructura logística, formarlas en gestión de la organización, enseñarles buenas prácticas de funcionamiento es algo necesario. 

Quizá no es un trabajo espectacular o muy visible pero si esas 49 asociaciones consiguen salir adelante, llevar a cabo programas relacionados con la juventud, la salud, los derechos humanos, la protección de la mujer, la lucha contra la violencia, la paz… son los propios centroafricanos los que implantarán la paz en su país. 

Dar las herramientas y crear las estructuras adecuadas es algo necesario.

lunes, 18 de febrero de 2019

357. Desde el paraíso... fiscal

Salimos momentáneamente de África. Estoy en ciudad de Panamá, en un encuentro de logistas del continente americano.
El país es fantástico: luminoso, moderno y su capital tiene un bonito casco antiguo y está llena de rascacielos. Con un canal que es el mejor exponente del mundo en que vivimos con miles de contenedores viajando de arriba a abajo, en un mundo globalizado y en permanente movimiento.

Y es en esta parte del mundo tan idílica para vivir donde a su vez el dinero ha decidido, "refugiarse".
Esclusa de Miraflores. Canal de Panamá. Febrero 2019

Porque aunque desde enero de 2018 Panamá haya dejado de estar en la lista negra de paraísos fiscales para pasar a una lista "gris", sigue siendo un lugar con las condiciones óptimas para la evasión fiscal .

Solo se necesitan 2 personas para crear una sociedad en Panamá... y para ello no es necesario ni que residan en el país, ni que el capital social esté pagado en el momento de la constitución.

El secreto bancario, la confidencialidad, la tributación baja, el uso del dolar como moneda, la estabilidad política frente a otros vecinos, la ubicacion cerca de grandes centros de tráfico de drogas, el ser un centro de comercio internacional...

Todo, incluso, la historia o la geografía han favorecido que Panamá sea un centro de negocios, opaco que favorece que el dinero quede oculto para el pago de impuestos.

Panamá. Febrero 2019
En la última reunión en Davos, en una mesa redonda, Rutger Bregman, pidió, exigió que dejásemos de hablar de filantropía y que hablásemos de una sola cosa: impuestos, impuestos, impuestos, porque si la riqueza no se redistribuye gracias al pago de impuestos ¿como va a disminuir la pobreza?

Y si siguen habiendo esos grandes centros de evasión fiscal el dinero va a poder descansar improductivo en manos de unos pocos.

En estos últimos años, un grupo numeroso de expertos señalan que lo que de verdad puede acabar con la pobreza es que la gente con menos recursos tenga dinero para poder invertir, para poder tomar decisiones correctas, porque lo que de verdad genera pobreza es nacer en un país pobre e intentar salir sin descanso.

Y para generar ese mínimo punto de partida se necesita recaudar impuestos. Y estamos en el lugar , a nivel mundial donde eso apenas sucede,


domingo, 2 de diciembre de 2018

356. El delicado equilibrio

Hace unas semanas estaba en República Centroafricana y ahora me encuentro en su vecino del norte, Chad.
Monumento a la nación

Grande, ocupa lo mismo que Francia y España, más de un millón de km2 en el que solo viven 14 millones de personas.

Rodeado de estados a su vez  grandes y a veces inestables: Sudan, Libia, República Centroafricana, Níger y Nigeria.

Eso le convierte en un socio  apetecible para cualquier actor que quiera tener un aliado en una región de fronteras porosas y dispuesto a luchar contra el terrorismo o la violencia que se encuentra en los países vecinos.

Chad se mantiene en una calma ficticia. Gobernado desde 1990 por un hombre de 66 años Idriss Eby, mantuvo una apariencia democrática durante varios años pero desde hace unos años ha convertido el estado en una dictadura férrea por mucho que siga habiendo elecciones.

En 2015, el descubrimiento de petroleo en el territorio traía consigo la promesa de ingresos que nunca llegaron: la explotación del mismo era costosa y el descenso del precio del crudo no garantizaba la rentabilidad buscada.

Place de la nation
Hoy en día hay varios elementos inquietantes en el horizonte. Por un, lado sigue la violencia de Boko Haram a orillas del lago Chad provocando miles de desplazados y refugiados. Los países ribereños han pedido ayuda internacional para hacer frente a la emergencia .

Por otro, grupos rebeldes se posicionan en el norte contrarios al presidente. La guerra informativa impide saber si la situación es preocupante y controlan parte del territorio o si el poderoso ejercito chadiano aplastará la revuelta sin miramientos.

La semana pasada el presidente Eby viajó a Israel para fomentar acuerdos comerciales. Abiertamente reconoció que la visita tenía entre otros objetivos mejorar los intercambios en materia militar (comprar armas).

El país mantiene un delicado equilibrio en el que nadie puede aventurar que sucederá si el presidente es derrocado o una revuelta popular estalla contra el dictador.



domingo, 4 de noviembre de 2018

355. República Centroafricana o como salir del caos

Me encuentro en uno de los países más ricos del continente africano. Un país lleno de gente amable. Un estado en quiebra.
Catedral de Notre Dame. Bangui. Noviembre 2018

Estoy en un país donde el ejercito solo controla cuatro ciudades en el interior del país.

Un país agrícola que tiene recursos para dejar de serlo

Un país con una industria de diamantes "en negro". En un lugar donde existe un conflicto abierto por el control del territorio y de los recursos naturales.

En la definición de República Centroafricana podrían entrar cualquiera de las frases precedentes y muchas más .

Desde 2013 el conflicto entre diversos grupos armados ha paralizado un país provocando una cifra indefinida de muertos. El país es un estado fallido. No hay estado como tal.
Los grupos armados se enfrentan entre ellos sin que nadie pueda detenerlos. En Bangui, la capital se mantiene una calma precaria,

Solo en cuatro ciudades de todo el país, Bouar, Bangassou, Paoua y Bambari las Fuerzas Armadas de la R. Centroafricana (FACA) tienen cierto control.

En el resto de zonas,  la autoridad del estado se mantiene con el acuerdo tácito o expreso del grupo que la controla.

Como en Hollywood, un gran cartel recuerda donde estás. 
Simplificando mucho, hay dos tipos de grupos armados:.

Los AntiBalaka,  que no tienen una estructura militar y suelen estar desorganizados y los exSeleka, que si que tienen una jerarquía militar, pero que se dividen en multitud de facciones con intereses contrapuestos, lo que hace imposible la negociación conjunta. El FPRC, el UPC, el MPC, el MNLC, 3R....

¿La solución? No hay respuesta clara. Todo el mundo tira de una cuerda en direcciones opuestas (Francia, Rusia, los grupos armados, la Unión Africana, el propio gobierno del país que apenas controla el territorio).

 Así, es difícil pensar en una solución mientras la población sufre las consecuencias del conflicto .

lunes, 22 de octubre de 2018

354. Umuganda

Hablemos del Umuganda. Es posible que este término en kinyarwanda (el idioma de Rwanda) no os suene mucho.

Su traducción sería algo así como "Juntos por el objetivo común".

La primera palabra que nos viene a la cabeza cuando pensamos en Rwanda es, desgraciadamente, el genocidio de 1994.

Como es un tema, complejo y extenso, prometo que llegará otro post dedicado al mismo.

De momento, quedemos con la idea que tras el mismo se hicieron grandes esfuerzos para que la sociedad pudiese superar la gigantesca fractura social que supuso el asesinato de casi un millón de personas. 

Tribunales de justicia, memoriales, días de recordatorio.. y desde 2007 el Umuganda. En realidad el Umuganda existía desde 1962 y consiste en dedicar unas horas de trabajo al mes para la comunidad.

El último sábado de cada mes, miles de rwandeses, entre las 7 y las 11 de la mañana se dedican a hacer pequeñas actividades comunitarias, limpian el barrio, plantan árboles, los vecinos se reúnen e intentan resolver sus pequeñas diferencias amigablemente.

El gobierno saca pecho por esta actividad (http://www.allaboutrwanda.com/umuganda.html) presumiendo que el país es uno de los más limpios de África (las bolsas de plástico se han erradicado y está prohibido entrar en el país con una de ellas)

Paul Kagame en Umuganda http://www.allaboutrwanda.com/umuganda.html
Por un lado, es un día "forzado" para toda la población entre 18 y 65 años , con pequeñas multas para aquel que no lo respete.

Por otro, las autoridades predican con el ejemplo y consagran esas horas con devoción a la comunidad, por lo que en general, casi nadie se escaquea.

El gobierno además lo vende como una actividad integradora.

Todo bajo el mandato de un líder dictatorial como Paul Kagame que no permite que exista una oposición,  pero que ha llevado al país a niveles económicos inimaginables para otros países de la región.

Como dice Stephen, Kinzer el país ha optado por el lema "Primero desarrollo, luego democracia" .
El problema es que se ha quedado en "Desarrollo", sin llegar a la segunda parte.

Es indudable que el Umuganda del último sábado del mes ha traído grandes beneficios al país. Ojala sea la primera palabra que nos venga a la cabeza cuando digamos "Rwanda".




domingo, 16 de septiembre de 2018

353. Burkina Faso en la encrucijada

Desgraciadamente, como en otros países africanos ese es el rol de la mujer en Burkina
Aprovechando que me encuentro en Ouagadougou, os envío unas líneas desde Burkina Faso.

Aunque ya ha aparecido en este blog un par de veces, es bueno recordar algunas cosas:

1983-1987. Héroe nacional: Thomas Sankara, el militar que  llegó al poder y lo cambio todo: el nombre del país, las política social, construyó escuelas y carreteras. Su asesinato en 1987 lo convirtió en leyenda.

1987-2014. Dictador: Blaissé Compaoré se mantuvo
en el poder durante 27 años, periodo de paz, pero puño de hierro. Fue derrocado por revueltas populares.

2014-Actualidad: transición a la democracia, nuevo golpe de estado y elecciones democráticas que gana Roch March Christian Kabore. Próximas elecciones en 2020

El país parece decidido a seguir la vía democrática, pero últimamente han aparecido nubarrones en el horizonte. Por un lado, en 2016  y marzo 2018 se han producido dos grandes atentados en Ouagadogou que han dejado casi 50 muertos. Atentados terroristas bien coordinados que han evidenciado que el yihadismo está presente en el país,

El karité es el árbol nacional. No es azul.... salvo este pintado en Le Karite Bleu
EPor otro, ha habido una degradación de la seguridad en el Norte y últimamente en el este del país, Los burkinabeses siguen con preocupación la situación y creen que puede afectar a la estabilidad política del país.

No se puede generalizar como es un país diciendo "La gente en Burkina es...." pero hay rasgos comunes en casi todas las personas con las que me he cruzado: amabilidad extrema, simpatía, cordialidad.

A diferencia de otros países, en Burkina Faso hay decenas, centenares de asociaciones de agricultores, ganaderos, productores de arroz, de harina, de frutos secos, asociaciones económicas, políticas, movimientos que defienden la igualdad de género,....en definitiva, el país tiene un tejido social  y denso que facilita el progreso.

Dicen que Sankara puso a Burkina en órbita, convirtiéndolo en un país civilizado, en un referente regional. Los burkinabeses, han respetado su legado.

miércoles, 6 de junio de 2018

352. Mamoudou Gassama

Acabo de llegar a Dakar. El conductor me recoge en el aeropuerto. Camino del hotel hablamos sobre Senegal, el clima, Europa... y solo un minuto más tarde ya estamos hablando sobre Mamoudou Gassama.

Claro ¿como no hablar de él? Diop, el conductor no puede parar de mencionar la buena suerte que el tipo ha tenido porque ¿desde cuando te levantas  un día con una nacionalidad, (maliense) pensando que hoy sera un día como otro cualquiera y te acuestas unos días más tarde con otra nacionalidad (que no habías pedido), un trabajo y saludando a un jefe de Estado?

"Cuando entré en el apartamento me empezaron a temblar las piernas"
Porque eso es lo que le ha pasado al bueno de Mamoudou.

El sábado 23 de mayo, en París, parecía un día cualquiera para Mamadou, un inmigrante maliense sin papeles. De repente, en un balcón a cuatro pisos de altura, un niño colgando a punto de caer. Alguien ha llamado a emergencias pero es cuestión de segundos que el niño caiga al vacío

Mamadou no se lo piensa y en poco más de un minuto, trepa, trepa y rescata al niño.
"Cuando dejé al niño en el suelo me temblaban las piernas" relató días después.

A partir de ahí, un clásico de nuestros días, un vídeo grabado con un movil, internet, vídeo viral e impacto mundial. Macron le recibe en el Eliseo, le otorga la nacionalidad francesa y el cuerpo de bomberos de Paris le ofrece trabajo.

Diop y yo nos alegramos por él. Mi conductor bromea. "He oído que en Bamako hay un edificio donde la gente ya se está entrenando para escalar balcones". Y dentro de la broma y la alegría un par de dudas que esconden detrás de las noticias.

El presidente de Francia con Mamodou Gassama
Damos por hecho que Mamoudou  soñaba con tener la nacionalidad francesa pero ¿alguien le ha preguntado? Seguro que no, pero de lo que sí que estamos seguros es que haber conseguido la nacionalidad francesa le va a facilitar la vida.

¿Quería Mamoudou ser bombero? Esto si que es más discutible, pero ¿como decir que no a un trabajo bien remunerado?

¿Se siente utilizado Mamodou por el hecho que el presidente de Francia le de la mano, se haga mil fotos junto a él?  Incluso en Mali ha habido un debate sobre "a quien vota Mamadou".

Mi amigo Harouna, maliense, a quien encuentro en el hotel me explica que los sonienke, la etnia a la que pertenece Mamodou, tienen en su cultura viajar y ganarse la vida fuera, forma parte de su ADN. Prácticamente todos envían sistemáticamente las divisas conseguidas fuera para apoyar a sus comunidades.

Mientras, miles de inmigrantes irregulares se alegran por Mamodou y esperan ese golpe de suerte milagroso que les permita llevar una vida digna.


lunes, 7 de mayo de 2018

351. Malas noticias de República Centroafricana


Iglesia Notre Dame. Bangui. Noviembre 2017
Desde hace varias semanas se están produciendo una serie de disturbios, incidentes, altercados muy inquietantes en Bangui, capital de República Centroafricana.

Apenas ha salido en los medios de comunicación pero la situación es grave y preocupante.

A principios de abril 2018, las fuerzas de Naciones Unidas empezaron a encontrar resistencia en los controles de acceso a PK5, el populoso barrio de Bangui donde ya en 2015 hubo fuertes incidentes.

La presencia de tropas rusas en la capital, al parecer más contundentes que las tropas de N.U. no ayudó a calmar los ánimos. Como vasos comunicantes, los incidentes en la capital afectaron a otras zonas en el interior del país como Bria. Durante la segunda quincena de abril se sucedieron pequeños incidentes.

El martes pasado, 1º de mayo 2018, en un control rutinario, un pequeño grupo armado intercambió disparos con tropas N.U. Los intercambios afectaron a una iglesia que había al lado provocando una docena de muertos entre los asistentes.

En una especie de día de furia los incidentes se sucedieron por toda la capital contra iglesias y mezquitas. Los disparos aislados se siguieron escuchando hasta varios días después.

Equipo Log Oxfam. Bangui. Noviembre 2017
Este fin de semana ha pasado tranquilo pero hoy lunes, debido a los próximos entierros provocados por la violencia de los días previos se esperan nuevos incidentes.

Entre medio, la rumorología y los mensajes falsos o ciertos, empiezan a  correr por el país para desestabilizar aún más la situación.

Rumores de golpe de estado,  de dimisión del presidente Toudera, de futura toma de la capital por parte de los ex-selekas... y para aderezarlo todo una resolución de Naciones Unidas (Resolución 2399 (2018) ) que mantiene el embargo de armas, permite la entrada de armas para las fuerzas de seguridad de RCA.

Rusia ya ha aprovechado este resquicio para exportar armas al país. Su control parece complicado (o sencillamente, imposible)

Los intereses económicos y comerciales de uno de los países con más recursos naturales del continente contribuyen a aumentar el caos en un Estado sin estado.


.